CRONOBIOMEDICINA
Marcadores
Biológicos de Envejecimiento


Además
de la edad cronológica, los seres humanos tenemos una edad psicológica y una edad biológica.
Mientras
que la primera depende simplemente de la fecha de nacimiento, las dos últimas se pueden estimar
de manera
confiable a través de pruebas diagnósticas bien controladas.

El advenimiento de los sistemas
de cómputo con programas adecuados para explotar las bases de datos
permite estimar de forma automática la edad biológica de cada paciente en lo individ
Los límites de referencia estratificados por edad, raza,
cultura y geografía son marcadores biológicos
que permiten estimar la edad biológica de cada individuo.
1. Terrés
Speziale AM. Influencia de la Edad en los Valores de Referencia del Antígeno Específico de la Próstata
en Población Mexicana. Rev. Méx. Pat.Clin. : 1998: 45, 85-952. Terrés
Speziale AM, Alcántara Gómez LE. Glicemia. Limites de Referencia Biocronológicos y Niveles de Decisión
Clínica. Rev.Mex.Pat. Clin.: 1999: 46, 133-1433. Terrés
Speziale AM, Martínez Miranda E. Cronobiología: Niveles Hormonales en Mujeres Mexicanas. Rev.Med.IMSS. 2000;
Vol 37, No 5, pp 341 – 3484. Terrés
Speziale AM, Razo Morales D. Fórmula Roja: Límites de Referencia Biocronológicos y
Niveles de Decisión Clínica. Rev.Med.IMSS. IMSS. 2000; Vol 38, No 4, pp 313 – 3215. Terrés
Speziale AM. Marcadores Biológicos de Envejecimiento. Rev.Mex.Pat.Clin.: 2000, 47,
2, 119-1206. Terrés Speziale AM. El Laboratorio
Clínico y la Evaluación del Riesgo Coronario. Rev.Mex.Pat.Clin.: 2000, 47, 4, 202-2187. Terrés Speziale
AM. Lípidos : Aplicación de Niveles de Decisión Clínica. Cronobiología en México.
Rev.Med.IMSS. 2001; VOL 39, No 2, pp.97-104.8. Terrés Speziale
AM. Marcadores Biológicos de Envejecimiento en el Hombre Mexicano.Rev.Med.IMSS. 2001; Vol. 39, No
3, pp 199 – 2069. Terrés Speziale AM. Artículo de
Revisión. “Importancia de los Marcadores Biologicos de Envejecimiento en Cronobiomedicina” Clínica
y Laboratorio: Ciencia y Tecnologia Capítulo 9. México 2002. ISBN 970-9344610. Terrés Speziale AM. Edad ósea: Estimación Densitométrica y Metabólica.
Rev.Mex.Patol.Clin.2002;49(1):07-1411. Terrés Speziale
AM. Homo Longevus. El Paradigma del Envejecimiento Sano. Rev.Mex.Patol.Clin.2005; 52 (1).12. Terrés Speziale AM. Estado Actual de la Terapia de Reemplazo Hormonal. DHEA. Rev.Mex.Patol.Clin;
52 (4).

CRONOBIOLOGIA Y CRONOBIOMEDICINA
La Cronobiología es
la disciplina que estudia los ritmos biológicos, incidiendo desde su origen hasta sus manifestaciones, sus características
y sus implicaciones. Estudia la organización temporal de los seres vivos, los mecanismos que la
regulan y los eventos que la afectan. La cronobiología científica se basa en
la medición, cuantificación e interpretación de los fenómenos biológicos y de sus interacciones
por medio de la determinación estadística de la estructura temporal de cada organismo, lo que permite comprender
el comportamiento de sus parámetros y componentes rítmicos a lo largo de la vida. En
términos prácticos, la cronobiología se ocupa de estudiar los mecanismos por los que se producen los
ritmos biológicos y sus aplicaciones tanto en biología como en medicina. La cronobiomedicina
es un nuevo enfoque en la comprensión del proceso de salud y enfermedad. El concepto tradicional de “cifras normales”
queda en entredicho en base a los estudios de la variabilidad biológica y al desarrollo tecnológico de
los métodos de laboratorio y de gabinete.

Terres Speziale AM: CRONOBIOMEDICINA < >
Terres Speziale AM: HOMO LONGEVUS. EL PARADIGMA DEL ENVEJECIMIENTO SANO
Terres Speziale AM: CRONOBIOMEDICINA: MARCADORES BIOLOGICOS DE ENVEJECIMIENTO < >
Terres Speziale AM: PSICO NEURO INMUNO ENDOCRINO. PNIE. TRH. DHEA

La confiabilidad y la aplicabilidad
de las variables estudiadas en los laboratorios y gabinetes clínicos contribuyen al
cuidado de la salud, ya que permiten organizar programas de
medicina preventiva más eficaces y económicos que los que
se empleaban en el pasado. Los marcadores biológicos permiten establecer de niveles
de decisión clínica con mejores
características de sensibilidad y especificidad diagnóstica.

